Loading Articles!

“Hemos vendido tanto lo local que nos hemos olvidado de decir que importante es tener nacionalistas canarios en Madrid”

2025-04-29 22:08:27


“Tenemos un déficit de representación en el Estado, solo tenemos a Cristina Valido y Pedro San Ginés para que hablen de Canarias allí” “Tenemos que tener un grupo en las próximas elecciones en España, hay muchas cosas que hay que hacer en Canarias” “El éxito de un partido nacionalista es estar cada día más pegado a la calle y a su gente” “Es importante tener voz y peso en todas las instituciones democráticas porque cada día están más globalizadas las decisiones” El reelegido como secretario general de Coalición Canaria (CC) en Fuerteventura, Mario Cabrera, ha hecho este lunes en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio autocrítica del trabajo que se debe realizar de pedagogía por parte de la formación nacionalista a la ciudadanía para que sea consciente de la importancia de tener representación en las instituciones nacionales para poder tener mayor peso en decisiones que pueden ser claves para el Archipiélago. Cabrera señaló la poca voz que se tiene con únicamente la diputada nacional nacionalista, Cristina Valido, y el senador por la comunidad autónoma, Pedro San Ginés. El líder de los majoreros se mostró agradecido porque sus compañeros hayan vuelto a contar con él para estar al frente del partido en la Isla. - Enhorabuena por su reelección como secretario general de CC en Fuerteventura, ¿cómo se siente? - Parece que toca, aquí hablamos de renovación pero a algunos nos va a tocar jubilarnos aquí. - ¿Cree que eso es porque no hay nadie que le releve o porque usted se aferra al cargo? - La verdad que lo pusimos a disposición pero es cierto que al final uno tiene las responsabilidades que el partido te quiere otorgar. Es cierto que hemos hecho un relevo importante en las últimas elecciones. En la parte institucional hemos crecido, en liderazgos municipales y en liderazgo insular. Lo que se nos pide ahora es que esos compañeros y compañeras se centren en la parte más institucional y tengamos en la parte orgánica gente veterana, para no decir tan mayores (risas). Es la parte que nos ha tocado. - Es que no todo el mundo vale para la parte orgánica, ¿no? - Nosotros afortunadamente sí que tenemos equipo y yo así lo había dicho. Sigo pensando que es el momento que nos tocaba, al igual que lo hicimos hace más de cuatro años en la parte institucional, en la parte orgánica poner al frente joven. Va conmigo Natalia Ebora que es una chica joven, la experiencia yo creo que cabe dentro del CPI y la verdad que llevamos una plancha de gente que está casi desde el principio de la Asamblea Majorera. Tienen mucho que aportar con un plantel de gente joven. La gente que defendió las enmiendas son más jóvenes que los años que tiene Asamblea Majorera. Están defendiendo el modelo de Isla que quieren, gente que no conoció nacimiento de nuestra organización con 30 o 32 años. Esto es una garantía de presente y futuro importante. - Muchos jóvenes de CC en otras islas no conocen cual es el origen de la formación y como partidos de todas las ideologías fueron capaces de ponerse de acuerdo en torno a un proyecto común. Si se olvidan de eso luego pasan las cosas que pasan hoy en día, ¿no? - Eso es cierto y además lo decíamos. Nosotros lo dijimos en este congreso este fin de semana y lo venimos repitiendo muchas veces. Nuestro éxito, y el último ejemplo es la legislatura pasada desde la oposición porque se nos echó después de haber ganado, fue que nuestra militancia nos volvió a colocar en las instituciones no fuimos nosotros. Esa fuerza que tiene nuestra militancia es la fuerza que tuvieron hace 48 años para acabar con un sistema que venía del franquismo, con un sistema que el caciquismo en Fuerteventura estaba instalado, que había que coger la maleta y salir de aquí. Por lo tanto, llegar a acuerdos para unirse fuerzas de ámbito canario que unos eramos de izquierdas, como Asamblea Majorera, otros más de derechas y centro de derecha, como ATI, hoy sería casi impensable. En aquel momento había conciencia de que o nos uníamos o no teníamos voz ni peso para cambiar Canarias. Claro que hace falta seguir compartiendo en todos los órganos institucionales y orgánicos gente que conozca y que tenga experiencia en todos los campos, en la parte política y en la parte de todo el tejido social de Fuerteventura y Canarias. Eso más o menos lo llevamos, insisto en que este va a ser un Consejo Político Insular de más de 60 compañeros y compañeras se elegían 39 en este Congreso y a mí sinceramente me daba una alegría porque tenemos gente de toda la Isla, de todas las edades, de todas las sensibilidades. Hay muchísima gente joven con ganas y a este gente es a la que tocará aprender toda nuestra historia nacionalista política. Pero también también todas nuestras luchas en Fuerteventura para conseguir lo que se ha conseguido hoy y mejorarlo. - Ha hablado de Asamblea Majorera muchas veces pero ¿cada vez va a ser más CC y menos Asamblea Majorera, los dos nombres o cómo va a ser? - En el último congreso nacional, y en el anterior también, se ha hecho una apuesta porque CC sea lo más transversal posible y lo más participativo posible. Que no sea un partido piramidal, como un partido estatalista de arriba a abajo. Canarias somos ocho islas y por lo tanto si hay un partido que quiera liderar en Canarias la propia realidad del Archipiélago ese es CC porque así se respeta. En este Congreso Insular nosotros todavía fuimos un poco más allá para ser más participativos y más asamblearios en nuestra organización. Pasamos de un presidente insular y una secretaria de organización a mantener esas figuras. Pero también hemos aumentado con tres vicepresidencias más y aumentando las posibilidades en las secretarias sectoriales de los distintos sectores y ampliando órganos. ¿Qué buscamos? La participación, escuchar a la gente, a traer a la gente a que se acerque a las organizaciones políticas y nos mantengan informados y al día. Cuando hablo de que nos mantengan informados es que nos tiren de las orejas, ahora que estamos gobernando prácticamente en todas las instituciones. No hay disculpas para decir que son los otros, hay que estar al día, no despistarse y poder estar bien enraizados con la sociedad. Entiendo que el éxito de un partido nacionalista es estar cada día más pegado a la calle y a su gente. - ¿El reto va a ser mantener lo que tienen o creen que tiene capacidad de mejora CC en Fuerteventura? - Sin lugar a dudas, venimos de dos mandatos complicados y difíciles. En el último tuvimos 3 presidentes en el Cabildo, la anterior tuvimos pactos muy inestables. Es decir, han sido ocho años difíciles para desarrollar proyectos en Fuerteventura, con falta de liderazgo. Quedabamos algunos de los más veteranos e insisto en que hoy hay líderes como Lola García que nadie la cuestiona, David de Vera que nadie lo cuestiona, Isaí Blanco que también ya no sólo es un líder en el norte sino que también empieza a serlo en la Isla. También está Alexis Alonso en el municipio de Pájara o el propio Enrique en Betancuria que compagina con su cargo de consejero en el Cabildo de Fuerteventura o David Alberto. Con ellos vienen otros compañeros en un segundo orden que empieza a destacar, tenemos muchísimas posibilidades si hacemos las cosas bien. Si hacemos las cosas bien, para eso está el partido, somos capaces de mejorar resultados. Ya no sólo hablo de Fuerteventura, tenemos un deficit de representación en el Estado. No tenemos quien hable de Canarias allí, sólo Cristina Valido y Pedro San Ginés. Tenemos que tener un grupo en las próximas elecciones en España, hay muchas cosas que hay que hacer en Canarias. - Pero algo han hecho ustedes mal porque en su momento en Madrid tuvieron 4 diputados y varios senadores. En aquella época quizás no eran tan trascendentales para las votaciones pero sí los tenían. Algo ha pasado para que hayan perdido ese peso, ¿no? - Si hay una culpa es nuestra, seguramente le hemos dado tanta importancia a lo local, ayuntamientos y cabildo, que la tienen que nos hemos olvidado de explicar a nuestros votantes que sí pero que para arreglar esta cera hace falta que en los presupuestos generales del Estado estén. Para solucionar los problemas sociales, sanitarios o del agua que tenemos son necesarios los convenios que se firmaron gran parte de ellos en ese momento que fuimos necesarios en Madrid. Hemos vendido tanto lo local que nos hemos olvidado de decir que gran parte de esos recursos vienen de Europa y del Estado. Los recursos en Europa y el Estado se reparten según la aritmetica política que en cada momento pueda haber. Ahora estamos haciendo esa pedagogía explicando e intentando llegar porque también es verdad que estamos en esos proyectos. Yo creo que el tema de inmigración ha sido un claro ejemplo de como Madrid se olvidan de nosotros. La Ley de Residencia de la que estamos hablando los primeros en elevar la voz y decir que es imposible es el Gobierno de España cuando hay otro ejemplo. Nadie nos ha dicho que sea fácil pero se podrá conseguir la doble residencia en Fuerteventura y Lanzarote nos encarece y obstaculiza que nuestra gente joven pueda tener una vivienda. Oiga es que estamos en Europa, lo sabemos pero vamos a buscar fórmulas. Es decir, cada día es más importante porque cada día están más globalizadas todas las decisiones. Es importante tener voz y peso en todas las instituciones democráticas. - ¿Cómo es la relación del Gobierno de Canarias con Fuerteventura, hay que tirarle de las orejas al Gobierno actual? - El Gobierno actual escucha, en este caso trabaja muy de la mano también del Cabildo y quizás nuestros mayores problemas es cada vez que se habla del suelo rústico. Tenemos que empezar a hablar de problemas diferentes en cada isla, el suelo rústico que le queda a Fuerteventura seguramente es mucho más que todo el que pueda tener Gran Canaria y Tenerife juntos. Por lo tanto a la hora de hacer leyes tenemos una sensibilidad mayor. Nuestro suelo rústico es nuestro futuro, nuestro paisaje y lo queremos para eso, para la ocasión que tiene un suelo rústico que es agrícola y ganadera no para que se nos llene de placas, de torretas, de estudios de cine y grandes infraestructuras que no tienen cabida en otro sitio. Para eso están los planes generales, está el PIOL y hay alternativas. Creemos que en esa línea el Gobierno está escuchando, bueno siempre hay alguna cañita que dar. Si nos está escuchando efectivamente ya le dijimos en Fuerteventura este fin de semana es que si en algún sitio tenemos que hablar de la Ley de Residencia, de la doble residencia y de los problemas de agua es en Fuerteventura. Es complicado que sigamos creciendo a este ritmo sin poner medidas. - Sobre la Ley de Residencia se lleva hablando 30 años por lo que hay que dar ya el paso definitivo, ¿no? - Tímidamente, lo hemos dicho de forma local y pasos como los que se han dado ahora de llevarlo ya a la asamblea de regiones ultraperifericas y de empezar a tener un equipo propio. Es la segundas legislatura que tenemos una mesa del reto demográfico en el Parlamento de Canarias, además bien asesorada, ya no son ocurrencias de cada partido político sino de expertos. Además yo recuerdo la primera vez que hablábamos de esto algunos que nos llamaban xenofobos, hoy te lo demanda la sociedad. Yo recuerdo en el 2007 cuando en Fuerteventura dijimos no más camas turísticas, que eliminamos 55.000 camas, que mucha gente nos decía que si estábamos locos. No sólo ganamos las elecciones sino que eso es lo que se está pidiendo. Los ritmos han sido distintos, Fuerteventura fuimos de los últimos en incorporarnos en el desarrollo turístico, nos ha llegado más la presión. Bueno, con muchos aciertos y con algunos errores hoy tenemos claro que este no es el camino y que la Ley de Residencia tiene que ser sí o sí. - Además hay que explicar bien esta cuestión porque no es contra nadie ya sea peninsulares, extranjeros y demás. - Todo lo contrario, es para los que han venido a vivir aquí con nosotros que conocieron las islas cuando llegaron y ahora no conozcan nuestras islas. También para los que estamos aquí defender nuestra identidad y poder dejar que nuestros hijos puedan tener una casa. Es literalmente imposible que los jóvenes estén pensando en hacerse una casa como nos la podíamos hacer antes. Está prohibitivo, están sobre el millón de euros y eso es prácticamente imposible. Eso no es real porque es una doble residencia que se convierte el resto del año, después de los tres meses de vacaciones, en un alquiler a escondidas, que no cotiza aquí. Es decir, encarecimiento del suelo y especulación alojativa.

Profile Image Hans Schneider

Source of the news:  

BANNER

    This is a advertising space.

BANNER

This is a advertising space.